Industria electrónica en Brasil moviliza al gobierno para enfrentar aranceles de EE. UU.
La Abinee (Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica) envió la semana pasada oficios al ministro de Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, y al gobernador del estado de São Paulo, Tarcísio de Freitas, proponiendo una serie de medidas urgentes ante la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 50 % sobre las exportaciones brasileñas, vigente a partir del 1 de agosto de 2025.
La tarifa, anunciada en una carta enviada por el presidente estadounidense Donald Trump a su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el 9 de julio, representa un fuerte impacto sobre los productos manufacturados y semimanufacturados brasileños, especialmente aquellos destinados al sector electroelectrónico —segmento en el que EE. UU. fue el principal destino de las exportaciones en el primer semestre de 2025 (US$ 1,100 millones, con un crecimiento del 23 %).
Aunque el Banco Central estima que el impacto sobre el PIB será limitado —entre 0.2 y 0.6 puntos porcentuales—, también señala que sectores como el electroelectrónico, aeroespacial, siderúrgico y de maquinaria están entre los más vulnerables.
En ese contexto, las propuestas de Abinee al gobierno federal incluyen:
aumento temporal de la alícuota del Reintegra;
suspensión de la tributación sobre insumos utilizados en exportaciones;
crédito fiscal presunto de IPI o PIS/Cofins sobre ventas a EE. UU;
líneas de financiamiento de emergencia a través del BNDES o Finep;
desgravación temporal de la nómina salarial;
ajustes en el régimen de precios de transferencia;
transferencia de recursos de fondos públicos sectoriales.
Al gobierno del estado de São Paulo, la Asociación propuso:
agilización en la devolución de saldos acreedores de ICMS (Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servicios);
ampliación y flexibilización de regímenes especiales de ICMS;
creación de un régimen especial simplificado de suspensión del ICMS para exportadores a EE. UU.
Humberto Barbato, presidente Ejecutivo de Abinee, afirmó que estas acciones son estratégicas y temporales, con el objetivo de preservar la competitividad global de Brasil y evitar la pérdida de participación en las cadenas internacionales de valor.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones del sector electroelectrónico brasileño totalizaron alrededor de US$ 3,800 millones (un aumento de 12 % en comparación con el mismo periodo del año anterior), siendo los principales productos exportados a EE. UU. los transformadores (82 % del total del ítem, US$ 346 millones) y los motores y generadores (33 %, US$ 108 millones).
Informes del BTG Pactual estiman que, si se mantienen las tarifas, podrían reducirse las exportaciones brasileñas en hasta US$ 7,000 millones en 2025, y llegar a una caída de US$ 13,000 millones en 2026, aunque la reorientación a otros mercados podría mitigar las pérdidas.
Negociaciones
Una delegación de senadores brasileños ya se encuentra en Washington, con al menos seis parlamentarios que llegaron el sábado 26 de julio y comenzaron reuniones con aliados del gobierno de Trump para intentar negociar la suspensión o el aplazamiento del tarifazo.
La Comisión de Relaciones Exteriores, liderada por el senador Nelsinho Trad, convocó una reunión extraordinaria y anunció la creación de un grupo de trabajo para dialogar directamente con el Congreso de Estados Unidos. No obstante, es prerrogativa de la Presidencia de la República avalar cualquier acuerdo negociado.